En el contexto actual de transición energética, donde las baterías juegan un papel fundamental en el almacenamiento y gestión de la energía, conocer el estado y salud de estos dispositivos se ha vuelto imprescindible. Dos de los indicadores más relevantes en este ámbito son el SoC (State of Charge o Estado de Carga) y el SoH (State of Health o Estado de Salud). Estos conceptos son esenciales para garantizar el rendimiento, la seguridad y la eficiencia de los sistemas que utilizan baterías, desde instalaciones solares hasta vehículos eléctricos.
Comprender qué representan el SoC y el SoH permite optimizar la operación de una batería, prolongar su vida útil y mejorar la gestión energética general. No se trata solo de saber cuánta energía queda almacenada, sino de entender en qué condiciones se encuentra la batería y cómo responderá ante diferentes demandas. A continuación, te explicamos en profundidad qué significan estos dos indicadores, cómo se calculan y por qué son tan relevantes para un modelo energético más eficiente y sostenible.
Qué es el SoC de una batería
El SoC, o State of Charge, es un indicador que refleja la cantidad de energía almacenada en una batería en un momento dado, en comparación con su capacidad total. Es decir, el SoC nos dice cuánta “gasolina” le queda a la batería. Se expresa en porcentaje: un 100 % indica que la batería está completamente cargada, mientras que un 0 % señala que está completamente descargada.
Este parámetro es clave para cualquier aplicación que utilice baterías, ya que permite gestionar adecuadamente la energía disponible y tomar decisiones informadas sobre cuándo cargar o descargar. Además, en sistemas de almacenamiento energético o movilidad eléctrica, conocer el SoC es fundamental para evitar sobrecargas o descargas profundas que podrían dañar la batería.
Cómo se calcula el SoC de una batería
Existen varias formas de calcular el SoC de una batería, aunque no hay un método universal. Las técnicas más comunes incluyen:
- Método coulombimétrico: mide la corriente que entra o sale de la batería a lo largo del tiempo. Es uno de los métodos más utilizados por su simplicidad, aunque puede acumular errores si no se recalibra periódicamente.
- Medición de tensión: se basa en la relación entre el voltaje de la batería y su nivel de carga. Funciona bien en baterías con curvas de descarga estables, como las de plomo-ácido, pero no es tan preciso en baterías de litio.
- Modelos predictivos y algoritmos inteligentes: utilizan sensores y algoritmos complejos para estimar el SoC considerando múltiples variables (temperatura, corriente, historial de uso, etc.). Este es el enfoque más avanzado y fiable, especialmente en aplicaciones industriales y de movilidad eléctrica.
En definitiva, el cálculo del SoC es una tarea técnica que requiere precisión, ya que una estimación incorrecta puede llevar a errores operativos, afectar la vida útil de la batería y reducir la eficiencia energética del sistema.
Cuál es el mejor nivel de SoC para una batería
No siempre lo ideal es tener una batería al 100 % o al 0 %. De hecho, mantener una batería constantemente cargada al máximo o permitir que se descargue completamente puede acortar su vida útil.
Para las baterías de litio, que son las más utilizadas en la actualidad, se recomienda mantener el SoC entre el 20 % y el 80 % como zona de operación segura y eficiente. Este rango ayuda a minimizar el estrés químico interno y, por lo tanto, mejora la durabilidad.
Por ejemplo, en aplicaciones de autoconsumo con baterías solares, es común programar el sistema para que nunca se descargue más allá del 20 % ni se cargue más del 90 %, priorizando la salud de la batería sobre el almacenamiento máximo.
Relación entre SoC y DOD
El DOD (Depth of Discharge o Profundidad de Descarga) es el complemento del SoC. Mientras que el SoC nos dice cuánta energía queda, el DOD indica cuánta se ha utilizado desde la última carga completa. En otras palabras, si una batería tiene un SoC del 70 %, su DOD será del 30 %.
Esta relación es crucial porque, cuanto mayor sea el DOD en cada ciclo, mayor será el desgaste de la batería. Por eso, muchas estrategias de gestión energética buscan limitar el DOD para prolongar la vida útil del sistema de almacenamiento.

Qué es el SoH de una batería
El SoH, o State of Health, es una medida que indica el estado general de salud de una batería en comparación con su condición original cuando era nueva. Es un parámetro más complejo que el SoC, ya que tiene en cuenta el envejecimiento, la capacidad restante y el rendimiento en condiciones reales de uso.
Un SoH del 100 % indica que la batería conserva todas sus propiedades iniciales, mientras que un valor inferior refleja una pérdida progresiva de capacidad, eficiencia y rendimiento. A medida que una batería se utiliza y envejece, su SoH disminuye, y con él también lo hace su capacidad para almacenar energía y entregarla eficientemente.
Diferencia entre SoC y SoH
Aunque pueden parecer similares, SoC y SoH representan conceptos muy distintos:
- SoC (State of Charge): mide la energía que queda en la batería en un momento dado.
- SoH (State of Health): mide cuán bien está funcionando la batería respecto a cuando era nueva.
Una batería puede tener un SoC del 100 %, pero si su SoH es del 70 %, significa que, aunque está totalmente cargada, su capacidad total se ha reducido un 30 %. Por lo tanto, no podrá entregar tanta energía como cuando era nueva.
Esta diferencia es clave a la hora de diseñar y mantener sistemas que dependan de baterías, ya que un buen nivel de carga no garantiza un buen rendimiento si la batería está degradada.
Para qué sirve conocer el SoH
Conocer el SoH de una batería permite:
- Planificar el mantenimiento o sustitución: anticiparse a fallos o pérdida de eficiencia antes de que afecten al sistema.
- Optimizar el uso: ajustar los ciclos de carga y descarga para minimizar el desgaste.
- Garantizar la seguridad: evitar situaciones de sobrecalentamiento o mal funcionamiento.
- Evaluar el coste-beneficio: tomar decisiones de inversión más informadas, especialmente en proyectos de energías renovables o movilidad eléctrica.
Por ejemplo, en una instalación de autoconsumo con baterías, conocer el SoH permite decidir cuándo es el momento óptimo para renovar el sistema, evitando pérdidas de rendimiento y garantizando un uso eficiente de la energía almacenada.
Importancia del SoC y SoH en baterías de litio
Las baterías de ion litio se han convertido en la tecnología predominante tanto en el sector residencial como en aplicaciones industriales y de movilidad. Su alta densidad energética, velocidad de carga y larga vida útil las hacen ideales para muchos proyectos. Sin embargo, su correcto funcionamiento depende, en gran medida, del control preciso del SoC y SoH.
Eficiencia y rendimiento en sistemas de almacenamiento
En instalaciones de energía fotovoltaica, el sistema de almacenamiento es el corazón que permite aprovechar la energía solar incluso cuando no hay sol. Si no se monitoriza adecuadamente el SoC, se corre el riesgo de no contar con energía suficiente en los momentos clave, o de forzar la batería a una descarga profunda que la deteriore prematuramente.
Por otro lado, conocer el SoH permite ajustar la estrategia de carga en función del estado real de la batería, evitando sobrecargas y prolongando su vida útil. Un sistema inteligente que tenga en cuenta estos dos parámetros puede mejorar significativamente la eficiencia energética global de una instalación.
Impacto en la vida útil de la batería
El control del SoC y SoH no solo mejora el rendimiento diario, sino que también influye directamente en la duración del sistema de almacenamiento. Operar con niveles de SoC extremos o ignorar el deterioro reflejado en el SoH acelera la degradación química de las celdas.
Una gestión adecuada basada en estos dos indicadores puede prolongar varios años la vida útil de una batería, lo cual representa un ahorro económico importante y una menor generación de residuos electrónicos, alineándose con una estrategia de sostenibilidad ambiental.

Aplicaciones prácticas en la gestión energética
Tanto el SoC como el SoH no son solo datos técnicos; tienen aplicaciones prácticas reales que impactan directamente en la eficiencia de los sistemas energéticos modernos.
Optimización del uso en energías renovables
En un sistema de autoconsumo con paneles solares y baterías, conocer el SoC permite gestionar de forma más eficiente cuándo consumir la energía almacenada, cuándo cargar la batería y cuándo inyectar a red. Al mismo tiempo, conocer el SoH permite prever la necesidad de mantenimiento o reemplazo antes de que se presenten fallos inesperados.
Esto es especialmente relevante en instalaciones industriales o agrícolas, donde las decisiones energéticas tienen un impacto directo en los costes operativos. Al integrar soluciones inteligentes que monitoricen estos parámetros, se pueden diseñar soluciones energéticas a medida que maximicen la rentabilidad y la eficiencia.
Monitorización en vehículos eléctricos
En los vehículos eléctricos, el SoC determina la autonomía disponible, mientras que el SoH da una idea clara del estado general de la batería. Un conductor necesita saber cuánto puede recorrer con la carga actual (SoC), pero también debe entender si la batería sigue teniendo la capacidad original de almacenaje (SoH).
Fabricantes y usuarios utilizan estos indicadores para ofrecer una experiencia de conducción más segura, eficiente y fiable. Además, gracias a ellos, es posible ajustar el comportamiento del sistema de carga rápida, prevenir sobrecalentamientos y prolongar la vida útil de la batería del vehículo.
La clave de un almacenamiento energético inteligente y duradero
El SoC y el SoH son dos conceptos fundamentales para comprender el funcionamiento y la gestión de las baterías en cualquier aplicación energética. Mientras que el SoC nos indica la cantidad de energía disponible en un momento determinado, el SoH nos revela el estado de salud de la batería a lo largo del tiempo. Juntos, ofrecen una visión integral del rendimiento de una batería, permitiendo un uso más eficiente, seguro y sostenible.
En efiQuality te ayudamos a diseñar e implementar sistemas inteligentes de almacenamiento que monitoricen estos parámetros en tiempo real. Ya sea en instalaciones solares, proyectos industriales o soluciones de movilidad eléctrica, nuestro equipo analiza tus necesidades y propone las mejores soluciones energéticas para maximizar el rendimiento de tus inversiones. ¿Estás listo para llevar la eficiencia de tus baterías al siguiente nivel?


