logo-1
930 500 572

PVGIS: la herramienta clave para calcular el potencial solar en España

Índice de contenido
Cuando se trata de diseñar, calcular o evaluar una instalación fotovoltaica, contar con herramientas de análisis solar fiables no es una opción, sino una necesidad. Y en ese terreno, PVGIS se ha consolidado como una de las soluciones más importantes a nivel europeo para obtener datos precisos de radiación solar, rendimiento de sistemas fotovoltaicos y planificación energética. Pero, ¿realmente sabes qué es PVGIS y cómo puede ayudarte a optimizar un proyecto de energía solar?

 

En este artículo te explicamos en detalle qué es el PVGIS, cómo funciona, sus aplicaciones prácticas en España y Europa, y por qué se ha convertido en una herramienta indispensable tanto para usuarios particulares como para profesionales del sector energético. Además, te guiamos paso a paso para que aprendas a utilizarlo correctamente y sepas interpretar sus resultados con ayuda especializada. Si estás pensando en invertir en una instalación solar o simplemente quieres entender mejor cómo funciona la energía fotovoltaica, este contenido te interesa.

¿Qué es el PVGIS y para qué sirve?

PVGIS son las siglas de Photovoltaic Geographical Information System, un sistema de información geográfica desarrollado por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea. Su objetivo principal es ofrecer datos y cálculos precisos sobre la radiación solar y el potencial energético de sistemas fotovoltaicos en función de la ubicación geográfica.

 

Gracias a esta herramienta gratuita y accesible en línea, cualquier persona puede calcular cuánta energía producirá una instalación solar en una determinada ubicación, teniendo en cuenta parámetros como el ángulo de inclinación de los paneles, las pérdidas del sistema, la orientación, la irradiación anual, entre otros factores.

PVGIS en España y Europa

España es uno de los países más beneficiados por PVGIS, debido a su elevada radiación solar y a la creciente inversión en energías renovables. Las versiones actualizadas del sistema incluyen datos muy detallados del territorio español, lo que permite a ingenieros, instaladores y usuarios realizar estimaciones energéticas muy ajustadas a la realidad.

 

Pero el alcance de PVGIS va mucho más allá de nuestras fronteras. Al estar desarrollado por un organismo europeo, el sistema cubre prácticamente todo el continente, así como regiones de África, Asia y América. Esta cobertura hace posible realizar análisis comparativos entre diferentes ubicaciones geográficas, ideal para empresas con presencia internacional o inversores que buscan diversificar sus proyectos solares.

Diferencias entre PVGIS español y otras versiones

Aunque el PVGIS es una única plataforma centralizada, existen pequeñas diferencias en los resultados en función del modelo de base de datos que se seleccione. Por ejemplo, para España se suele usar el modelo CM-SAF o ERA5, que ofrecen una resolución temporal y espacial adecuada para nuestro clima.

 

En cambio, en otras regiones puede que el modelo más fiable sea SARAH, NSRDB o Solargis, según la disponibilidad de datos satelitales y estaciones meteorológicas locales. Esto no significa que haya una versión española y otra internacional, sino que el sistema adapta sus fuentes de datos a la ubicación del usuario para ofrecer el resultado más fiable.

Cómo usar PVGIS paso a paso

A pesar de ser una herramienta técnica, PVGIS se ha diseñado para ser intuitiva. Cualquier usuario, con conocimientos básicos sobre energía solar, puede navegar por la plataforma y obtener cálculos útiles. A continuación, te explicamos cómo usar PVGIS paso a paso.

Opciones online y calculator

La forma más sencilla de acceder a PVGIS es a través de su sitio web oficial. Allí encontrarás una herramienta online que permite introducir parámetros básicos:
  • Ubicación (puedes buscar por dirección o hacer clic en el mapa)
  • Tecnología (fotovoltaica, térmica, concentración)
  • Orientación e inclinación del sistema
  • Pérdidas estimadas del sistema (inversor, cables, polvo, etc.)
  • Tipo de panel (monocristalino, policristalino, etc.)
Una vez completados estos campos, PVGIS te muestra una estimación mensual y anual de la producción energética del sistema, la radiación global, las pérdidas por temperatura y otros datos clave.

Descarga y uso del programa PVGIS

Aunque la versión online es la más utilizada, también es posible descargar los datos y trabajar de forma más detallada. En el portal de PVGIS encontrarás accesos a descargas de datasets completos en formato CSV o JSON, ideales para integrarlos en simulaciones más complejas o software profesional de diseño energético.

 

Además, PVGIS dispone de una API que permite automatizar consultas y extraer grandes volúmenes de datos para análisis avanzados. Esta funcionalidad es muy útil para empresas del sector que manejan múltiples proyectos o estudios de viabilidad.

Hora solar pico en PVGIS

Uno de los conceptos clave en PVGIS es el de la hora solar pico (HSP), que representa el número de horas al día en las que la irradiancia solar es de 1.000 W/m². Este dato es crucial para estimar la cantidad de energía que un panel solar puede generar en condiciones ideales.

 

En PVGIS, este valor no aparece como tal en la interfaz principal, pero puede calcularse fácilmente dividiendo la radiación diaria (kWh/m²/día) entre 1. Por ejemplo, si PVGIS indica que en tu zona la radiación media es de 5,2 kWh/m²/día, entonces dispones de unas 5,2 horas solares pico diarias.

Ventajas de PVGIS para proyectos fotovoltaicos

Utilizar PVGIS no solo aporta información técnica valiosa, sino que permite tomar decisiones estratégicas más acertadas. Aquí te explicamos por qué es una herramienta imprescindible en cualquier proyecto solar.

Estimación precisa de la radiación solar

La base de cualquier sistema fotovoltaico es la radiación solar disponible. PVGIS utiliza datos satelitales, estaciones meteorológicas y modelos matemáticos para ofrecer estimaciones muy fiables. Esto permite diseñar instalaciones con una expectativa realista de generación, evitando sobredimensionamientos o pérdidas económicas.

 

Además, PVGIS tiene en cuenta factores como la nubosidad, la humedad atmosférica o la temperatura ambiente, lo que lo convierte en una herramienta mucho más precisa que una simple media anual de horas de sol.

Cálculo de producción de paneles fotovoltaicos

Gracias a su sistema de simulación, PVGIS permite calcular cuánta energía producirá una instalación concreta según su orientación, inclinación, tipo de paneles y pérdidas del sistema. Esto es clave para estimar el retorno de la inversión y decidir el tamaño óptimo del sistema.

 

Por ejemplo, una instalación de 5 kWp en el sur de España puede producir entre 7.500 y 8.500 kWh al año, dependiendo de su ubicación y configuración. Con PVGIS, puedes afinar ese cálculo para saber exactamente qué esperar.

Comparación con otras herramientas solares

Existen otras herramientas de simulación solar como Solargis, Helioscope o SAM, pero PVGIS destaca por ser gratuita, accesible y respaldada por una entidad pública. Si bien algunas de estas soluciones ofrecen simulaciones 3D o integración con CAD, PVGIS es ideal para estudios preliminares y análisis rápidos.

 

Además, al ser una herramienta europea, está especialmente adaptada al contexto climático, normativo y geográfico de España y otros países del continente.

PVGIS y el asesoramiento energético profesional

Aunque PVGIS está diseñado para ser comprensible, la interpretación de los resultados y su aplicación práctica en un proyecto fotovoltaico requiere experiencia. Es aquí donde entra en juego el valor de un asesoramiento energético profesional.

Cómo una consultora eléctrica puede ayudarte a interpretar los datos de PVGIS

El resultado que muestra PVGIS es solo el punto de partida. Una consultora especializada analiza esos datos junto con otros factores —como el consumo eléctrico del cliente, la estructura del tejado, la legislación local y las tarifas energéticas— para diseñar una solución verdaderamente eficiente.

 

Además, los técnicos de la oficina técnica de efiQuality pueden realizar una simulación más completa, incluyendo sombras, almacenamiento, autoconsumo compartido y análisis financiero. De esta forma, se convierte una simple estimación solar en una propuesta sólida y rentable.

PVGIS como apoyo para elegir la tarifa y dimensionar tu instalación

Un uso poco conocido de PVGIS es su aplicación en el análisis tarifario. Al conocer la producción horaria esperada, los expertos pueden recomendar la tarifa más adecuada según el patrón de consumo del cliente. Por ejemplo, si se genera más energía por la mañana, puede convenir una tarifa con discriminación horaria inversa.

 

Del mismo modo, PVGIS ayuda a dimensionar la instalación según objetivos como autoconsumo total, vertido a red, o maximización del ahorro. Todo ello, dentro de un plan energético personalizado que solo una oficina técnica con experiencia puede ofrecer.

Una herramienta potente al alcance de todos

En resumen, PVGIS es mucho más que una calculadora solar online. Es una plataforma robusta, gratuita y avalada por la Comisión Europea que permite estimar la producción solar de forma fiable en cualquier punto geográfico. Desde conocer las horas solares pico hasta diseñar instalaciones completas, PVGIS pone al alcance de todos un recurso técnico que antes estaba reservado a expertos.

 

Ahora bien, para sacar el máximo partido de esta herramienta, lo ideal es contar con la ayuda de profesionales que sepan interpretar los datos y transformarlos en decisiones estratégicas. En la oficina técnica de efiQuality, te asesoramos de forma integral en tu proyecto fotovoltaico, desde el análisis inicial con PVGIS hasta la puesta en marcha de tu sistema de autoconsumo.

 

¿Quieres descubrir cuánta energía podrías generar en tu tejado con ayuda de PVGIS y el apoyo de expertos? Ponte en contacto con nosotros y empieza a ahorrar desde el primer rayo de sol.
Comparte
Solve The X

Solve The X