La instalación de un sistema de energía solar fotovoltaica representa una de las mejores inversiones que pueden hacer tanto empresas como particulares en el contexto actual de transición energética. No solo permite reducir significativamente el coste de las facturas eléctricas, sino que también impulsa la sostenibilidad y el compromiso medioambiental. Sin embargo, para garantizar que esta inversión sea realmente rentable, es fundamental seguir un proceso técnico bien definido y ejecutado por profesionales.
En este artículo, te explicamos todos los pasos para una instalación fotovoltaica eficiente, qué elementos se deben tener en cuenta en cada etapa del proceso y cómo conectar adecuadamente las placas solares para maximizar el rendimiento del sistema. Si estás pensando en instalar fotovoltaica en tu negocio o vivienda, esta guía es para ti.
¿Qué es una instalación fotovoltaica?
Una instalación fotovoltaica es un sistema compuesto por diferentes elementos eléctricos y estructurales cuyo objetivo es convertir la energía del sol en electricidad utilizable. Para lograrlo, se utilizan paneles solares, también conocidos como módulos fotovoltaicos, que captan la radiación solar y la transforman en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico. El sistema completo puede estar diseñado para autoconsumo, es decir, para alimentar directamente los consumos del edificio o industria, o también puede incluir elementos como baterías para almacenar la energía sobrante y utilizarla en otros momentos del día.
Una instalación fotovoltaica correctamente diseñada y ejecutada puede cubrir entre el 30 % y el 90 % de la demanda eléctrica anual, dependiendo de múltiples factores como la localización geográfica, la orientación de los paneles, el tipo de consumo o el dimensionado del sistema.
Pasos para instalar un sistema fotovoltaico
La instalación de placas solares no consiste simplemente en colocarlas sobre un tejado. Detrás hay un trabajo de análisis técnico, planificación, legalización y puesta en marcha que requiere experiencia y conocimientos especializados. A continuación, detallamos paso a paso cómo se lleva a cabo una instalación fotovoltaica de forma profesional.
Evaluación previa y estudio del lugar
Todo proyecto de energía solar debe comenzar con una evaluación del emplazamiento. Esta fase es crucial para determinar si el lugar elegido reúne las condiciones necesarias para instalar fotovoltaica de forma rentable y segura. Incluye:
- Análisis del consumo energético del cliente: se revisan las facturas eléctricas para conocer la demanda actual.
- Evaluación de la ubicación y superficie disponible: se analiza si hay suficiente espacio, si está libre de sombras y si el tejado tiene la orientación e inclinación adecuadas.
- Estudio de viabilidad técnica y económica: se estima el retorno de inversión —ROI—, la producción anual estimada y los posibles ahorros.
Esta fase también permite detectar obstáculos técnicos o legales que podrían dificultar el proyecto.
Diseño y esquema de instalación de placas solares
Una vez que se confirma la viabilidad, se procede al diseño técnico de la instalación. Este diseño incluye un esquema detallado de instalación de placas solares, donde se especifican:
- Número de paneles necesarios y potencia total.
- Disposición de los paneles sobre el tejado o estructura soporte.
- Inversores y su ubicación.
- Tipo y sección de los conductores eléctricos.
- Protección contra sobretensiones, seccionadores, fusibles y cuadros eléctricos.
- Posibles baterías de acumulación.
- Sistema de monitorización remota.
Este diseño no solo es esencial para garantizar la eficiencia del sistema, sino que también es requerido para obtener los permisos y legalizar la instalación ante la administración correspondiente.
Selección y adquisición de componentes
Con el diseño aprobado, se procede a la elección de los componentes. Este paso debe realizarse con sumo cuidado, ya que la calidad de los materiales influye directamente en el rendimiento, la seguridad y la durabilidad de la instalación. Los elementos principales son:
- Paneles solares fotovoltaicos: pueden ser monocristalinos o policristalinos, de distintas potencias y rendimientos.
- Inversores solares: transforman la corriente continua generada en los paneles en corriente alterna apta para consumo.
- Estructuras de montaje: se eligen en función del tipo de cubierta —plana o inclinada— y del material del tejado.
- Baterías —opcional—: para sistemas con acumulación energética.
- Sistema de monitorización: esencial para visualizar la producción diaria, mensual y anual en tiempo real.
- Cuadro eléctrico, protecciones y cableado: deben cumplir con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión —REBT—.
Es importante contar con proveedores certificados y con garantía, ya que una mala elección puede comprometer todo el proyecto.
Instalación física de los paneles solares
La fase de instalación física se lleva a cabo una vez se tienen todos los permisos, materiales y equipos necesarios. Este proceso debe ser realizado por instaladores autorizados y siguiendo las normativas de seguridad laboral. Incluye:
- Montaje de las estructuras soporte sobre el tejado.
- Anclaje de los paneles solares.
- Conexionado en serie o paralelo según el diseño.
- Instalación del inversor y cuadros eléctricos.
- Tendido de cableado desde los paneles hasta el inversor y de este al cuadro general.
Además, se deben implementar todos los sistemas de protección eléctrica, puesta a tierra y seccionamiento, así como verificar que los materiales estén correctamente dimensionados.
Conexión del sistema fotovoltaico
Una vez instalado el sistema, se realizan las conexiones eléctricas finales:
- Conexión de los paneles al inversor.
- Conexión del inversor al cuadro eléctrico general del inmueble.
- En su caso, conexión de las baterías al sistema.
- Instalación del contador bidireccional, si la instalación está pensada para verter excedentes a la red.
Es imprescindible seguir el orden adecuado y realizar todas las verificaciones necesarias para evitar sobrecargas o fallos eléctricos. Este paso también puede incluir la conexión a la red eléctrica mediante el procedimiento de compensación de excedentes.
Puesta en marcha y pruebas finales
El último paso es la puesta en marcha del sistema. En esta fase se realiza:
- Verificación de todas las conexiones.
- Comprobación del correcto funcionamiento del inversor.
- Revisión de la monitorización remota.
- Mediciones de tensión, corriente y potencia generada.
- Simulación de desconexión por fallo para verificar sistemas de protección.
- Revisión de toda la instalación conforme a la normativa UNE y el REBT.
Una vez realizadas estas pruebas con éxito, se redacta el boletín eléctrico, se tramita la legalización y se entrega al cliente toda la documentación técnica y de garantía.
¿Qué se conecta primero en una instalación fotovoltaica?
En cualquier instalación fotovoltaica, seguir el orden correcto de conexión es esencial para garantizar la seguridad del sistema y de los técnicos. Generalmente, el orden de conexión es el siguiente:
- Cableado desde los paneles al inversor —a través de los strings—.
- Conexión del inversor al cuadro de distribución general.
- Conexión de las baterías, si las hay.
- Conexión del sistema a la red eléctrica —si procede—.
- Activación del sistema de monitorización.
Este proceso debe ser realizado siempre por instaladores profesionales que verifiquen cada paso con instrumentos de medida certificados.
¿Cómo funciona el proceso fotovoltaico?
El funcionamiento de una instalación fotovoltaica se basa en el efecto fotovoltaico, que permite transformar la radiación solar en energía eléctrica. El proceso es el siguiente:
- Los paneles solares captan la luz solar y generan electricidad en forma de corriente continua —CC—.
- El inversor solar convierte esa corriente continua en corriente alterna —CA—, compatible con los dispositivos eléctricos del edificio.
- El cuadro eléctrico distribuye la electricidad al consumo interno.
- El contador bidireccional mide la energía autoconsumida y la que se vierte a la red —si aplica—.
- El sistema de monitorización registra y visualiza en tiempo real los datos de producción, consumo y ahorro.
Si hay baterías, parte de la energía generada se acumula y se utiliza cuando no hay producción solar, como por la noche.
Instala fotovoltaica con la ayuda de expertos
El éxito de una instalación fotovoltaica no depende solo de tener buenos paneles. Depende de una planificación técnica rigurosa, una ejecución profesional y una legalización correcta del sistema. En efiQuality, te acompañamos en todo el proceso, desde el análisis inicial hasta la puesta en marcha y mantenimiento posterior.
Además, gracias a nuestros servicios en energía fotovoltaica, movilidad eléctrica y contadores inteligentes podemos ayudarte a reducir costes, mejorar tu eficiencia y avanzar hacia un modelo energético sostenible. Contacta con nosotros y descubre cómo convertir la energía del sol en una inversión inteligente. ¿Quieres dar el paso hacia el autoconsumo solar?