logo-1
930 500 572

Aerogenerador vertical, la nueva apuesta del autoconsumo

Índice de contenido
En los últimos años, la transición hacia modelos energéticos más sostenibles ha provocado una auténtica revolución en las soluciones de autoconsumo. La energía solar ha sido, hasta ahora, la protagonista indiscutible, pero no es la única fuente limpia que puede ayudarnos a reducir nuestra dependencia de la red eléctrica. Cada vez más hogares y empresas están apostando también por la energía eólica, y dentro de esta tecnología, hay un sistema que comienza a destacar con fuerza: el aerogenerador de eje vertical.

 

Estos aerogeneradores ofrecen una alternativa compacta, silenciosa y versátil a los tradicionales molinos de viento de eje horizontal. Son especialmente interesantes en entornos urbanos, zonas con espacio reducido o lugares donde el viento cambia de dirección con frecuencia. ¿Estás buscando nuevas formas de generar tu propia energía? En este artículo descubrirás todo lo que necesitas saber sobre los aerogeneradores verticales: cómo funcionan, sus tipos, ventajas, limitaciones y cómo elegir el modelo más adecuado para tu vivienda o negocio.

Qué es un aerogenerador de eje vertical y cómo funciona

Un aerogenerador de eje vertical es una turbina eólica que, a diferencia de los aerogeneradores tradicionales de eje horizontal, tiene el eje de rotación dispuesto verticalmente respecto al suelo. Esto significa que sus aspas giran alrededor de un eje perpendicular al suelo, lo que le permite aprovechar el viento en cualquier dirección sin necesidad de mecanismos de orientación.

 

El funcionamiento de un aerogenerador vertical se basa en el mismo principio que cualquier turbina eólica: el viento impulsa las palas o aspas, estas giran y esa rotación acciona un generador eléctrico que transforma la energía mecánica en electricidad. La gran diferencia es su capacidad para adaptarse a entornos donde el viento no es constante o cambia frecuentemente de dirección, lo que los hace muy adecuados para zonas urbanas o rurales con orografía compleja.

 

Además, este tipo de aerogeneradores tienen un diseño más compacto, generan menos ruido y requieren menos mantenimiento que los modelos horizontales, lo que los convierte en una opción cada vez más popular para el autoconsumo doméstico y empresarial.

Partes de un aerogenerador vertical

Aunque existen diferentes diseños y configuraciones, la mayoría de los aerogeneradores verticales comparten ciertos componentes esenciales. A continuación, te presentamos las partes más comunes:
  • Palas o aspas: Son los elementos que capturan la energía del viento. En los modelos verticales pueden tener forma recta, curva o helicoidal, dependiendo del tipo.
  • Eje vertical: Eje central que permite el giro de las palas. Está conectado al generador.
  • Generador eléctrico: Transforma la energía mecánica del giro en energía eléctrica que puede ser utilizada o almacenada.
  • Sistema de anclaje o base: Fija el aerogenerador al suelo, tejado o estructura. Debe ofrecer estabilidad incluso en condiciones de viento fuerte.
  • Controlador de carga: Regula el flujo de energía entre el aerogenerador, las baterías (si las hay) y la red eléctrica o consumo directo.
  • Sistema de almacenamiento (opcional): En instalaciones aisladas o híbridas, se pueden incluir baterías para almacenar la energía generada.
Este diseño modular y vertical permite una integración más sencilla en espacios reducidos, tejados de edificios o incluso balcones, siempre que haya suficiente exposición al viento.

Tipos de aerogeneradores de eje vertical

No todos los aerogeneradores verticales son iguales. Según su diseño y forma de captar el viento, se dividen en varios tipos, cada uno con sus características particulares y niveles de eficiencia.

Aerogenerador Savonius

El modelo Savonius es uno de los más antiguos y sencillos. Se caracteriza por tener palas curvas o en forma de “S” que capturan el viento por arrastre. Su eficiencia es relativamente baja, pero tiene la gran ventaja de arrancar con vientos muy suaves, lo que lo convierte en una buena opción para zonas de viento escaso o irregular.

 

Los aerogeneradores Savonius son silenciosos, fáciles de mantener y muy resistentes, por lo que también se usan en aplicaciones pequeñas o como complemento a otras fuentes de energía renovable.

Aerogenerador Darrieus

Este tipo de aerogenerador tiene un diseño más aerodinámico y suele incluir palas rectas o curvadas en forma de «H» o «Ω» (omega). Funciona por elevación en lugar de arrastre, lo que le permite alcanzar velocidades de rotación más altas y, por tanto, mayor eficiencia energética.

 

El modelo Darrieus es más complejo de construir y necesita una cierta velocidad mínima de viento para comenzar a girar, pero una vez en funcionamiento es muy eficaz. Suele emplearse en instalaciones con mayores necesidades energéticas o donde se espera una mayor producción.

Modelos para autoconsumo doméstico

Los aerogeneradores verticales pensados para autoconsumo doméstico suelen combinar lo mejor de los dos mundos: diseños híbridos entre Savonius y Darrieus que permiten un arranque fácil con viento suave y un buen rendimiento en condiciones normales. Estos equipos están pensados para instalaciones de baja potencia (normalmente entre 300 W y 5 kW) y se pueden instalar en tejados, jardines o estructuras elevadas.

 

Muchos de estos modelos se ofrecen ya en kits que incluyen reguladores de carga, inversores y, en algunos casos, baterías de almacenamiento, facilitando su integración con instalaciones solares o como fuente de energía independiente.

Ventajas y desventajas del aerogenerador vertical

Como cualquier tecnología, los aerogeneradores de eje vertical tienen puntos fuertes y débiles que es importante conocer antes de decidirse por su instalación.

Principales beneficios frente a otras turbinas

  • No necesitan orientación: Funcionan con viento en cualquier dirección, lo que mejora su rendimiento en zonas urbanas o con turbulencias.
  • Diseño compacto y estético: Suelen ocupar menos espacio y pueden integrarse mejor en tejados o jardines.
  • Menor impacto acústico: Generan mucho menos ruido que los modelos de eje horizontal.
  • Arranque con vientos suaves (en el caso de los modelos Savonius o híbridos).
  • Mayor seguridad: Las aspas giran a menor velocidad, lo que reduce el riesgo de accidentes o daños.
  • Fácil mantenimiento: Al estar más accesibles, muchas veces se puede realizar mantenimiento sin grúas o equipos especializados.

Limitaciones y cuándo no es recomendable

  • Menor eficiencia global: En condiciones ideales, un aerogenerador horizontal genera más energía.
  • Sensibles a obstáculos cercanos: Aunque captan viento desde todas las direcciones, requieren estar alejados de barreras altas que corten el flujo de aire.
  • Generación variable: Al depender del viento, pueden necesitar complementarse con energía solar u otras fuentes para garantizar suministro continuo.
  • Coste por kWh más elevado: La inversión inicial es menor que en los grandes aerogeneradores, pero la producción también lo es, lo que encarece el coste por unidad de energía generada.
Por ello, es recomendable evaluar bien el entorno y necesidades antes de optar por un aerogenerador vertical, especialmente si se busca independencia energética total.

Cómo elegir el aerogenerador vertical adecuado

Elegir un aerogenerador de eje vertical para autoconsumo no debe hacerse a la ligera. A continuación, te damos algunos factores clave que debes tener en cuenta:
  • Velocidad media del viento en tu zona: Es fundamental conocer el recurso eólico disponible en tu ubicación. Hay mapas eólicos que pueden orientarte, pero lo ideal es contar con una medición profesional.
  • Potencia necesaria: Define cuánta energía quieres generar. Para una vivienda media, suelen ser necesarios entre 2 kW y 5 kW de potencia.
  • Espacio disponible: El lugar donde vayas a instalarlo debe estar libre de obstáculos y permitir un buen flujo de viento.
  • Compatibilidad con otros sistemas: Si ya tienes placas solares, puedes plantear una instalación híbrida que combine sol y viento.
  • Presupuesto: Existen modelos muy económicos y otros de alta gama. No siempre el más caro es el más adecuado. Evalúa también los costes de instalación y mantenimiento.
  • Instalación profesional: Asegúrate de contar con instaladores profesionales que garanticen una puesta en marcha segura y eficiente.
Una buena elección no solo depende del modelo, sino de una correcta evaluación técnica y un diseño adaptado a tus necesidades reales.

Preguntas frecuentes sobre aerogeneradores verticales

¿Qué es mejor, un aerogenerador vertical o horizontal?

Depende del contexto. Los aerogeneradores horizontales son más eficientes en áreas abiertas y con vientos constantes, como zonas rurales o costeras. En cambio, los verticales son ideales en entornos urbanos o con vientos cambiantes, ya que no necesitan orientación y son más silenciosos. Para el autoconsumo doméstico en ciudad, el eje vertical suele ser más práctico.

¿Cuántos aerogeneradores se necesitan para una casa?

Depende del consumo eléctrico de la vivienda y de la potencia del aerogenerador. Por ejemplo, una casa que consume 5.000 kWh al año y dispone de un aerogenerador de 2 kW que trabaja en condiciones óptimas podría necesitar solo uno. Sin embargo, lo habitual es combinar uno o dos aerogeneradores con paneles solares para cubrir toda la demanda energética.

¿Qué pasa cuando no hay viento?

Cuando no hay viento, el aerogenerador no produce energía. Por eso, muchas instalaciones combinan energía eólica con energía solar fotovoltaica o incorporan baterías para almacenar la electricidad generada en momentos de viento. Esta hibridación asegura un suministro más constante y fiable durante todo el año.

¿Qué vida útil tiene un aerogenerador?

La vida útil de un aerogenerador vertical bien mantenido puede oscilar entre 15 y 25 años, dependiendo del modelo, las condiciones climáticas y la calidad de los materiales. Es importante realizar mantenimientos regulares para garantizar su durabilidad y rendimiento a lo largo del tiempo.

Impulsa tu autoconsumo con la fuerza del viento

Los aerogeneradores de eje vertical representan una opción cada vez más interesante para quienes buscan aprovechar el viento como fuente de energía limpia en su vivienda o negocio. Su diseño compacto, capacidad para funcionar con vientos variables y bajo impacto acústico los convierten en una alternativa ideal al tradicional panel solar, especialmente en entornos urbanos o lugares con viento moderado.

 

Como toda solución energética, su eficiencia dependerá del entorno y del uso que se les dé, pero con una buena planificación pueden ser el complemento perfecto para lograr un autoconsumo sostenible.

 

En efiQuality te ayudamos a diseñar soluciones personalizadas de autoconsumo, combinando tecnologías como la fotovoltaica, la eólica y sistemas de almacenamiento para que puedas reducir tu factura y mejorar tu eficiencia energética. Contamos con una red de instaladores profesionales que garantiza una instalación segura, eficiente y adaptada a tus necesidades reales. ¿Te animas a aprovechar la energía del viento?
Comparte
Solve The X

Solve The X