El autoconsumo fotovoltaico ha revolucionado la forma en la que los hogares gestionan su energía. Cada vez más viviendas cuentan con paneles solares que les permiten generar su propia electricidad y reducir su dependencia de la red. Sin embargo, una de las preguntas más frecuentes entre los usuarios que ya han dado el salto a la energía solar es: ¿qué puedo hacer con los excedentes que genero y no consumo?
En muchos casos, los paneles solares producen más energía de la que necesita la vivienda, especialmente en horas de máxima radiación solar y en periodos en los que la casa está desocupada, como en segundas residencias. Esta situación ha impulsado el interés por una modalidad muy beneficiosa: compartir los excedentes solares con otra vivienda. ¿Es posible? ¿Qué requisitos existen? ¿Compensa económicamente? En este artículo resolvemos todas tus dudas sobre cómo funciona el autoconsumo compartido, cómo compensar excedentes entre viviendas, qué tarifas elegir y cuáles son las alternativas más rentables para aprovechar al máximo tu instalación fotovoltaica.
¿Cómo funciona el autoconsumo compartido?
El autoconsumo compartido es una modalidad regulada por el Real Decreto 244/2019 que permite que varios consumidores se beneficien de una única instalación solar. Aunque al principio se planteó como una opción para comunidades de vecinos o bloques de viviendas, hoy en día también es aplicable a casos donde una persona con dos viviendas desea compartir la energía generada en una de ellas con la otra, siempre que ambas cumplan ciertos requisitos técnicos y legales.
Requisitos técnicos para adaptar la instalación fotovoltaica
Para compartir excedentes con otra vivienda, es necesario cumplir con algunas condiciones técnicas:
- Contadores individuales y telegestionables: Ambas viviendas deben contar con contadores inteligentes que permitan monitorizar el consumo y la energía excedentaria.
- Instalación legalizada: La instalación solar debe estar registrada correctamente y ser apta para autoconsumo con excedentes.
- Inversores compatibles y conexión a red: La conexión debe ser bidireccional, de modo que el excedente que no se consume en la vivienda principal se pueda inyectar a la red para ser contabilizado en la segunda.
En muchos casos, puede ser necesario actualizar o adaptar el sistema actual, por lo que conviene contar con una empresa profesional que se encargue del estudio y adecuación.
Distancia máxima entre viviendas y normativa vigente
Uno de los aspectos clave para poder compartir excedentes solares entre dos viviendas es la distancia entre ambas. Según la normativa vigente, para que se considere autoconsumo compartido, las viviendas deben estar a un máximo de 2.000 metros de la instalación fotovoltaica. Además, deben estar conectadas al mismo centro de transformación.
Esto abre la puerta a muchos propietarios de segundas residencias situadas cerca de su vivienda principal, especialmente en entornos rurales o urbanizaciones, para aprovechar la energía que generan sus paneles solares incluso cuando no están en casa.
Ventajas y desventajas de compartir excedentes solares
Como toda solución energética, compartir excedentes entre viviendas tiene sus ventajas y limitaciones. A continuación, analizamos los principales beneficios y también los retos de esta modalidad.
Ahorro en la factura de luz de la segunda residencia
Una de las ventajas más claras es el ahorro económico. En muchas segundas viviendas, el consumo es muy bajo durante gran parte del año, lo que hace que una instalación solar exclusiva para ellas no sea rentable. Sin embargo, compartir excedentes desde otra vivienda permite reducir la factura sin necesidad de instalar un nuevo sistema fotovoltaico.
Además, es una forma de aprovechar mejor la inversión realizada en la vivienda principal, reduciendo la energía inyectada a la red sin compensación o con un precio bajo, y destinándola a un uso propio real en otra localización.
La principal desventaja de la electricidad solar en viviendas
La principal limitación del autoconsumo solar sigue siendo la dependencia de la producción instantánea. Es decir, los excedentes generados en una vivienda solo se pueden aprovechar en la otra si en ese mismo momento hay demanda. De lo contrario, el exceso de energía se vierte a la red y se compensa económicamente si se tiene contratada la modalidad correspondiente, pero no se transfiere directamente al otro inmueble.
Por este motivo, muchos propietarios optan por sistemas híbridos que incluyen baterías o la venta parcial de excedentes para maximizar la rentabilidad.

Cómo compensar excedentes fotovoltaicos en segunda vivienda
Otra opción interesante, especialmente si las viviendas no cumplen los requisitos para compartir excedentes, es aprovechar el sistema de compensación simplificada de excedentes. Esta modalidad permite que la comercializadora reste de la factura mensual el valor de la energía sobrante que tu instalación solar ha vertido a la red.
Aunque esta compensación no es exactamente un traspaso entre viviendas, sí permite monetizar parte de la energía no consumida y utilizar ese ingreso para cubrir otros gastos, incluyendo la factura de luz de la segunda residencia.
Algunas claves sobre esta compensación:
- Solo aplica a instalaciones con potencia inferior a 100 kW.
- La compensación se realiza a través de un precio pactado (normalmente entre 0,05 y 0,10 €/kWh).
- No se puede recibir una compensación superior al valor de la energía consumida. Es decir, la factura no puede salir negativa.
En este escenario, una buena estrategia puede ser dimensionar bien la instalación para cubrir el consumo de ambas viviendas (en la medida de lo posible) y combinar autoconsumo con compensación.
Vender excedente de energía solar: compañías que mejor pagan
Si tienes una instalación con excedentes considerables y no puedes o no deseas compartirlos directamente con otra vivienda, existe otra alternativa muy interesante: vender la energía sobrante a la red.
Para ello, debes darte de alta como productor de energía eléctrica y realizar una serie de trámites administrativos (más complejos que la compensación simplificada), pero a cambio puedes obtener ingresos reales por cada kWh que generes y no consumas.
En 2025, algunas de las compañías que ofrecen mejores condiciones para la venta de excedentes son:
- Holaluz: Pionera en autoconsumo y con tarifas específicas para venta de excedentes, incluyendo la opción de compensación total.
- Som Energia: Cooperativa verde que apuesta por precios justos y estables.
- Octopus Energy: Ofrece precios competitivos y servicios digitales para control del consumo y producción.
- Repsol Solar y Iberdrola: Las grandes comercializadoras también han entrado con fuerza en el sector, ofreciendo tarifas combinadas con compensación y venta.
- Nabalia Energía: Especializada en soluciones energéticas renovables y autoconsumo, con tarifas competitivas para usuarios que inyectan excedentes a la red.
- Acis Energía: Comercializadora que apuesta por energía limpia, con propuestas adaptadas a instalaciones fotovoltaicas domésticas y compensación de excedentes.
Es importante comparar tarifas, ya que algunas empresas pueden ofrecerte hasta el doble por tus excedentes en función de la hora del día y el tipo de contrato.
Mejor tarifa de luz para segundas residencias con placas solares
Tener una instalación fotovoltaica en una vivienda ya es un paso adelante en eficiencia y ahorro, pero si además cuentas con una segunda residencia, es fundamental elegir la tarifa eléctrica adecuada para optimizar el uso de la energía y minimizar costes.
Cómo elegir la mejor opción según tu consumo
Para una segunda residencia, el perfil de consumo suele ser muy bajo durante la mayor parte del año, con picos en vacaciones o fines de semana. Por eso, algunas recomendaciones clave a la hora de elegir tarifa son:
- Tarifas sin permanencia: Permiten cambiar rápidamente si varía tu patrón de uso.
- Discriminación horaria: Si solo vas en fines de semana o vacaciones, te conviene una tarifa con tramos más baratos en horas valle.
- Tarifas con energía 100% renovable: Si tu objetivo es la sostenibilidad, apuesta por comercializadoras verdes.
- Opción de compensación de excedentes: Asegúrate de que la tarifa te permite compensar los excedentes generados por tus placas solares en la vivienda principal, aunque no sean transferibles directamente.
Algunas tarifas incluso permiten adaptar el horario de producción a tus necesidades, o incluyen opciones combinadas con batería virtual o monedero solar.
El papel de los comparadores de tarifas solares
Dada la amplia oferta del mercado, una herramienta cada vez más utilizada son los comparadores de tarifas de autoconsumo. Estas plataformas te permiten:
- Introducir tus datos de consumo y producción.
- Comparar precios de compensación por kWh.
- Ver qué compañías ofrecen mejores condiciones para segundas viviendas.
- Calcular el ahorro estimado mensual o anual.
Entre los más usados en 2025 destacan Selectra, Comparador Luz, Planeta Solar y ahorreluz, que ofrecen análisis detallados, precios actualizados y filtros personalizados según tu tipo de consumo. Aunque muchas empresas instaladoras también ofrecen asesoramiento personalizado, estos comparadores son una herramienta útil para tomar decisiones rápidas e informadas.

¿Y si no tengo otra vivienda, pero sí un terreno disponible?
No todo el mundo cuenta con dos viviendas, pero sí es común tener una finca, parcela o terreno infrautilizado. En ese caso, otra opción interesante es alquilar tu terreno para placas solares, permitiendo que una empresa instale un parque solar y te pague un alquiler por el uso del suelo.
Este modelo, que ha ganado fuerza en los últimos años, permite generar ingresos pasivos a largo plazo sin necesidad de realizar inversión inicial. Cada vez más propietarios optan por alquilar terreno para placas solares, una alternativa que transforma fincas infrautilizadas en espacios productivos dentro del sector energético.
Comparte energía, comparte ahorro: una visión más eficiente del autoconsumo
El autoconsumo compartido representa una evolución lógica del modelo energético actual: no solo generar tu propia energía, sino también optimizar su uso compartiéndola con tus otras propiedades o con otros usuarios. En 2025, las opciones para compartir, compensar o vender excedentes fotovoltaicos son más flexibles que nunca, y pueden ayudarte a maximizar el rendimiento de tu inversión solar, reducir tu factura y fomentar un consumo más sostenible.
En efiQuality te ayudamos a diseñar soluciones inteligentes para que aproveches cada kWh que generan tus paneles. Si quieres saber cómo compartir tu energía con otra vivienda, cómo dimensionar tu instalación para cubrir varias residencias o qué necesitas para compensar excedentes de forma eficaz, nuestro equipo de expertos te acompaña en todo el proceso. ¿Estás preparado para llevar tu autoconsumo al siguiente nivel?