En un contexto de transición energética cada vez más urgente, las empresas, administraciones y ciudadanos buscan fórmulas que les permitan reducir su consumo, abaratar costes y cumplir con los objetivos climáticos. En este escenario, los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) se han convertido en una herramienta estratégica dentro de la política energética española y europea.
Los CAEs permiten acreditar el ahorro obtenido a través de medidas de eficiencia energética, convirtiendo el consumo evitado en un valor medible, transable y recompensado. Pero ¿qué son exactamente? ¿Quién puede solicitarlos? ¿Y qué obligaciones conllevan?
En este artículo vamos a desgranar en profundidad qué son los CAEs, cómo funcionan, qué actores están implicados y cómo pueden convertirse en una oportunidad real para mejorar la eficiencia energética de edificios, industrias y servicios.
Qué son los CAEs y para qué sirven
Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) son documentos que acreditan, de forma oficial y estandarizada, una cantidad concreta de ahorro de energía final conseguida mediante una actuación de mejora de eficiencia energética.
Este ahorro puede provenir de distintas acciones, como:
- Sustitución de iluminación por LED.
- Instalación de sistemas de climatización más eficientes.
- Mejora del aislamiento térmico.
- Renovación de motores industriales.
- Implementación de energías renovables.
Pero ¿para qué sirven exactamente?
- Para certificar el ahorro conseguido: el CAE convierte un ahorro energético medible (en kWh) en un documento con validez legal.
- Para que las empresas energéticas cumplan sus obligaciones legales: las comercializadoras deben demostrar anualmente un volumen de ahorro energético proporcional a sus ventas. Los CAEs permiten justificar ese cumplimiento.
- Para generar ingresos adicionales: si una empresa o entidad genera ahorro energético, puede obtener CAEs y venderlos a otras compañías que los necesiten para cumplir sus cuotas legales.
En resumen, los CAEs transforman el ahorro energético en un recurso con valor económico, legal y estratégico.
Emisión y solicitud de certificados
Emitir un CAE no es un proceso automático. Exige documentación, cálculos y validaciones que aseguren que el ahorro es real, medible y trazable. Solo así puede tener validez dentro del sistema nacional de eficiencia energética.
¿Cómo se emite un CAE?
Para que un ahorro energético pueda ser certificado como CAE, debe pasar por el siguiente proceso:
- Ejecución de la actuación de eficiencia: instalación o renovación que genera una reducción real en el consumo energético.
- Aplicación de una Ficha de Medida Estandarizada (FME) o cálculo individualizado, según el tipo de actuación.
- Validación técnica por parte de un sujeto delegado o empresa habilitada.
- Solicitud de registro en la plataforma oficial.
- Emisión del CAE: una vez aprobado, el ahorro se convierte en un certificado oficial, expresado en kWh de energía final.
Este certificado puede ser utilizado por quien lo ha generado o transferido a terceros que lo necesiten.

¿Quiénes pueden solicitar un certificado?
Los CAEs pueden ser solicitados por distintos agentes, siempre que hayan realizado actuaciones de mejora energética con resultados verificables:
- Empresas privadas que acometen inversiones en eficiencia (industria, comercio, oficinas, etc.).
- Administraciones públicas que mejoran edificios o instalaciones municipales.
- Particulares, a través de agentes autorizados.
- Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) que ejecutan y gestionan proyectos para terceros.
- Comercializadoras de energía, si ejecutan directamente las mejoras.
En muchos casos, aunque el ahorro lo genere un tercero, es necesario apoyarse en entidades con capacidad técnica y administrativa para gestionar el proceso, ya que el sistema exige precisión documental y cumplimiento estricto de procedimientos.
Pago y obligaciones asociadas
El sistema de CAEs no es solo voluntario: también responde a una obligación legal para determinados agentes del sector energético. En concreto, las empresas que comercializan energía están sujetas al Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética.
¿Quién está obligado a tener un CAE?
Todas las empresas comercializadoras de electricidad, gas o productos derivados del petróleo tienen la obligación legal de contribuir al ahorro energético nacional.
Esto lo hacen mediante:
- Generación directa de ahorro energético (y registro como CAEs).
- Compra de CAEs a otras entidades que los hayan generado.
- Pago de una cantidad compensatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, si no cumplen con las dos opciones anteriores.
Es decir, los CAEs permiten a estas empresas cumplir su cuota legal de ahorro sin necesidad de ejecutar directamente todas las medidas, gracias a un mercado en el que pueden adquirir certificados de terceros.
Para el resto de agentes (industrias, pymes, edificios públicos), los CAEs no son obligatorios, pero sí una oportunidad económica: pueden generar certificados y venderlos a comercializadoras, generando ingresos adicionales.
Funcionamiento del sistema CAEs
El sistema de Certificados de Ahorro Energético funciona como una estructura coordinada que busca estandarizar y validar todos los ahorros energéticos registrados. Tiene un carácter técnico, normativo y económico que garantiza la fiabilidad del proceso.
Proceso de registro y validación
- Selección de medida a ejecutar: por ejemplo, cambiar toda la iluminación de una fábrica por LED.
- Aplicación de una Ficha de Medida Estandarizada (FME): documentos aprobados por el Ministerio que definen cómo calcular el ahorro según el tipo de medida y sus parámetros técnicos.
- Ejecución del proyecto: instalación o modificación que genera el ahorro.
- Verificación técnica: revisión de que los datos son correctos, los equipos están instalados, y se cumple la metodología establecida.
- Validación y solicitud del CAE: presentación ante la plataforma oficial, a través de una empresa habilitada.
- Registro y emisión del certificado: el ahorro queda oficialmente inscrito y puede ser usado o transferido.
Este proceso implica un control técnico riguroso que requiere experiencia y conocimiento normativo. Por eso, muchas empresas confían en profesionales especializados para garantizar el cumplimiento de la norma y evitar errores en la tramitación que puedan invalidar sus certificados.
Normativa aplicable
El sistema CAEs está regulado a nivel nacional y europeo, y forma parte de una estrategia más amplia de descarbonización y eficiencia energética que afecta a todos los sectores.
Referencia en BOE y normativa europea
El marco legal nacional que regula los CAEs es el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, publicado en el BOE. Este decreto establece:
- Las condiciones para la creación, validación y uso de CAEs.
- Las obligaciones anuales de ahorro energético para los sujetos obligados.
- Los procedimientos técnicos y administrativos para emitir los certificados.

A nivel europeo, la base se encuentra en la Directiva 2012/27/UE, de eficiencia energética, que obliga a los Estados Miembros a poner en marcha sistemas de obligaciones o medidas alternativas para lograr un ahorro anual del 1,5% del consumo energético.
Es fundamental entender que los CAEs no sustituyen al certificado de calidad energética de los edificios, sino que lo complementan. El primero evalúa el potencial teórico de una construcción (con letras de la A a la G), mientras que el CAE acredita un ahorro real conseguido tras una actuación concreta.
Aprovecha los CAEs como herramienta de eficiencia real
Los CAEs representan una herramienta valiosa para cualquier organización o entidad comprometida con la eficiencia energética. Más allá de su valor normativo, permiten monetizar las mejoras energéticas, generar nuevas líneas de ingresos y participar activamente en la transición energética.
Si formas parte de una empresa obligada a presentar CAEs, necesitas ejecutarlos con precisión. Si eres una pyme, una industria o un gestor público, los CAEs pueden ayudarte a rentabilizar tus inversiones en eficiencia. Pero para que todo funcione, es clave tener el respaldo técnico necesario y la seguridad de que todo el proceso cumple con la normativa.
En efiQuality, ponemos a tu disposición un equipo técnico experto para ayudarte a identificar, ejecutar y registrar actuaciones de ahorro energético. Desde la validación de medidas hasta la tramitación completa del certificado, te acompañamos para que puedas garantizar el cumplimiento de la norma y transformar tu ahorro en un valor reconocido. ¿Te gustaría empezar a generar tus propios CAEs?